En una época en la que el activismo se sirve hasta en la sopa, la desconfianza ante ciertos filmes no puede sino desbordarse.
La caligrafía de mi madre: mother! de Darren Aronofsky
En mother! una vez más, Darren Aronofsky mezcla obsesiones con paranoias, engendrando uno de sus relatos más elegantes y precisos.
El arte contemporáneo y sus «buenas intenciones». The Square, de Ruben Östlund
Por Leo Lozano A las afueras de un museo europeo una grúa retira con poco éxito una escultura de un jinete montado en su caballo; la pieza no ancló bien y termina por caerse y quebrarse. En su lugar será colocada una nueva obra; un cuadrado instalado en el piso cuyos contornos son iluminados por […]
Mario Bellatin, en el fondo del espejo
Mario Bellatin nos entrega dos piezas, dos segmentos más de su enorme e incomplanciente obra literaria.
La brújula de las calamidades. Sobre ‘La vaga ambición’, de Antonio Ortuño
La vaga ambición de Antonio Ortuño es un libro que practica una auto-ficción que acepta su semblante ficticio y que no vende imagen sino seis historias.
‘El planeta de los simios’: Siempre una crítica sobre nosotros
Desde la primera versión fílmica de 1968 hasta la trilogía dirigida por Matt Reeves, El planeta de los simios nos prueba la capacidad de observar y prestar atención a todo lo que nuestros parientes más próximos como especie tienen que decir acerca de nosotros.
The Handsmaid’s Tale, cuando distopía y realidad son lo mismo
Si en The Handmaid’s Tale, Margaret Atwood imaginó un mundo donde la corrección política se apropia literalmente de las mujeres, esto no se aleja demasiado del presente distópico que vivimos.
Traficantes y esclavos en sembradíos de información: Periodismo y precariedad en la era postdigital
La información y las historias son necesarias para intentar comprender lo qué sucede, especialmente en estos tiempos de noticias falsas, corrección política y linchamiento en redes, pero ¿cómo ejercer el periodismo en épocas de precariedad, violencia y falta de ética por parte de las grandes empresas?
¿Realmente existe el periodismo cinematográfico? Una aproximación crítica
A pesar del excitante relevo generacional que ha venido sucediendo, la crítica cinematográfica en nuestro país sigue siendo un trabajo estigmatizado, relegado e incomprendido que provoca más enconos viscerales que diálogos trascendentes.
El boceto fallido de un género moribundo: La La Land, de Damien Chazelle
La La Land es el intento del director Damien Chazelle por revivir al musical cinematográfico y construir un dispositivo de nostalgia que más que entrañable resulta descarado.
«Frente a la necesidad de estar hiperconectado, la escritura es lo más vanguardista»: Antonio Jiménez Morato
Festina publica un libro atípico en la producción literaria latinoamericana, en el que el español Antonio Jiménez Morato traza un mapa de las narrativas vanguardistas del siglo XXI en la región. A propósito de ello, charlamos con su autor.
México y París, ciudades desiertas o cómo la vida imita al arte
Ciudades desiertas, la célebre novela de José Agustín recientemente llevada al cine con Gael García, es ejemplo perfecto de las tensiones de pareja en un país extranjero, y tiene en la realidad sus múltiples adaptaciones.